• Nº 136 | Octubre | 2022
  • Nº 136 | Octubre | 2022

AMA-DAS, el documental para entender la violencia machista hacia las mujeres con discapacidad

Las mujeres con discapacidad son más vulnerables a sufrir violencia machista y visibilizar esta situación es el primer paso para erradicarla. El documental AMA-DAS es capaz de mostrar esta cruda realidad a través de cuatro testimonios en primera persona que dan cuenta de las terribles consecuencias que supone para las vidas de las mujeres, pero a la vez muestra un mensaje esperanzador de cara a un futuro libre de violencia. 

Por
César Jiménez Cruz
Fotograma del documental AMA-DAS | Foto Jokin Pascual.
Fotograma del documental AMA-DAS | Foto Jokin Pascual.

“Idoia, Pili, Rosa y Emma conviven con algún tipo de discapacidad. Asisten a un taller de empoderamiento donde trabajarán su autoestima y las herramientas para enfrentar la vida. Detrás de sus temores, dudas y preocupaciones, descubrimos que hay algo más profundo que las une: la violencia, es muchas de sus formas. Y una pregunta que ronda siempre sus vidas: ¿se sentirán alguna vez amadas?”.  

Esta es la sinopsis que pone el punto de partida al documental AMA-DAS que a lo largo de 71 minutos narra el pasado, presente y esperanzador futuro de estas cuatro protagonistas y muestra cómo les ha afectado a sus vidas la violencia machista, pero también cómo superar esta adversidad para desarrollar sus vidas de la manera en la que ellas desean.  

“Fue a partir de un proyecto que estaba trabajando COCEMFE Navarra, con Edurne Jauregui de gerente, y estaban haciendo una serie de talleres de trabajo y empoderamiento para mujeres con discapacidad y descubrieron a lo largo del trabajo de esos talleres que aproximadamente el 40% de ellas había sufrido o estaba sufriendo violencia de género”, relata la directora de AMA-DAS, Marga Gutiérrez, quien explica que “a partir de entonces hablamos para poder contar de alguna manera esta historia”.  

Sin embargo, Gutiérrez incide en que en ese momento fue cuando “se hizo un corto chiquitito que se llamaba ‘¿Qué es para ti el amor?’”, pero añade que rápidamente se dieron cuenta de que “el corto se quedaba muy corto y fue ahí cuando empezamos a pensar en todas esas cosas que necesitábamos contar”.  

“Nos dimos cuenta de que necesitábamos más tiempo, de que necesitábamos dedicarle mayor espacio”, argumenta Gutiérrez, que detalla que fue cuando decidieron “hacer un largometraje documental con las historias que creíamos que iban a identificar o que iban a mostrar mejor los espacios de estas mujeres”.  

La película, que está rodada en blanco y negro, está compuesta por planos en los que la cámara es testigo de lo que está ocurriendo, pero a suficiente distancia como para no robar el protagonismo a las mujeres con discapacidad, quienes, a través de escenas cotidianas, muestran las repercusiones que ha tenido y que sigue teniendo la violencia machista en sus vidas.  

“Queríamos que el color de la película lo pusiesen nuestras protagonistas” 

“El blanco y negro fue una decisión muy meditada y muy hablada con el director de fotografía, Jokin Pascual, y es que quisimos alejarnos de los colores para que nada nos distrajera de lo principal que era el relato”, cuenta la directora del documental que hace hincapié en que “es un blanco y negro que no está muy contrastado, es decir, un blanco y negro que se va mucho a las escalas de grises también, porque lo que queríamos era que el color de la película lo pusiesen nuestras protagonistas y quitar todo aquello que nos alejara de contenido y de centrarnos”.  

A lo largo del documental, las voces de las protagonistas se superponen a escenas costumbristas, algo que Gutiérrez explica así: “Muchas de las historias que escuchamos en voz en off tienen su entrevista en cámara, pero nos dimos cuenta de que no queríamos bustos parlantes, no queríamos que esto pareciera una entrevista de televisión, sino que fueran más conversaciones y es una mezcla entre entrevista con cámara y entrevista con grabadora durante mucho tiempo”.  

Emma Larreta, una de las protagonistas del documental, narra el intento de asesinato que sufrió en el año de 2007 y cómo “fruto de ese episodio tengo una discapacidad en los brazos”. “En el documental se relata un poco lo que fue mi vida desde entonces hasta mi despertar a la discapacidad y cómo acostumbrarme a mi nueva condición”.  

De igual manera, María Rosa Marcos, otra de las protagonistas, menciona que hizo “un taller de empoderamiento y a raíz de eso, la profesional que nos daba el taller me preguntó si me interesaba participar en un documental y así empezamos” y añade que su deseo sobre todo era “dar visibilidad a mi enfermedad, que es la fibromialgia, y no estaba muy visible por entonces”.  

El documental ha cumplido con las expectativas de las protagonistas, quienes esperan que esta película ayude a muchas mujeres con discapacidad que están atravesando o que han sufrido episodios de violencia machista. “Lo que quiero es poner voz y echar un cable a mujeres que no pueden tirar para adelante. Queremos dar un punto de luz y decir: “Aquí estamos, somos muchas y podéis contar con nosotras””, afirma Larreta.  

“No somos cuatro personas que les ha pasado por casualidad. Son muchas familias y mucha gente que lo sufre. El trasfondo que tiene la película es otro, no somos nosotras. Somos un porcentaje”, añade Marcos.  

Sobre el resultado final del documental, Gutiérrez defiende que el objetivo era “llegar a un público tanto general para que sepan y sean conscientes de lo que está pasando como para aquellas personas que trabajan luego directamente con personas que están viviendo en estos entornos.” y añade que “pese a que narra momentos duros y la vida es dura también, hay mucha luz y hay un mensaje de esperanza de decir: “Oye, seguimos viviendo, estamos aquí y vamos a seguir luchando por nuestros objetivos y por nuestras vidas”.  

“Desde COCEMFE llevamos muchos años trabajando para avanzar en la igualdad real de las mujeres con discapacidad y en luchar contra todas las formas de violencia a las que se enfrentan las mujeres con discapacidad y contra las discriminaciones que afectan de manera estructural a las mujeres de nuestro grupo social”, recuerda el presidente de la entidad, Anxo Queiruga.  

Este documental pone de manifiesto la importancia que tienen los proyectos destinados a garantizar la plena inclusión y participación activa de las mujeres con discapacidad en la sociedad como son el Programa de Empoderamiento y Activación para el Empleo y el programa Lucha contra las discriminaciones y violencias hacia las mujeres con discapacidad física y orgánica que cada año desarrolla COCEMFE, entidad además colaboradora en este largometraje documental junto a diferentes instituciones y entidades.  

"La violencia es una acción completamente deleznable y que es urgente erradicar” 

La importancia de esta obra radica en que muestra una realidad invisibilizada, como es la violencia machista en mujeres con discapacidad, y en que da voz a las personas que más conocen este problema, que son las propias mujeres que lo sufren.  

“En nuestro país (y en todo el mundo), las mujeres con discapacidad se enfrentan a factores de discriminación interseccional que acentúan las dificultades a las que se enfrentan por ser mujeres y por tener discapacidad”, asegura el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, destacando que “la violencia es uno de esos factores, además de una acción completamente deleznable y que es urgente erradicar”.  

Las mujeres con discapacidad se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad a la posibilidad de recibir violencia machista y es necesario hablar y trabajar sobre este aspecto con documentales como AMA-DAS.  

Nunca hay que olvidar que las mujeres con discapacidad también tienen sentimientos, tienen necesidades afectivas y sienten, obviamente como el resto de las mujeres y de los seres humanos. Y también necesitan amar y ser amadas como queda patente en esta película, convertida en una poderosa herramienta de visibilización y empoderamiento.    

También te puede interesar